NP 13-05-2015 Educación

EQUO Aragón apuesta por un modelo de educación público, participativo, democrático, laico y plurilingüe.

Tras la deriva que está sufriendo el sistema educativo aragonés, debe darse prioridad a la garantía del derecho a una educación pública y en igualdad de condiciones como único medio de lograr una ciudadanía libre, autónoma, crítica, participativa y socialmente cohesionada.

Entender la educación como un concepto que trasciende el ámbito escolar y la promoción de ciudades educadoras en las que la sociedad en general articule un modelo educativo coherente, consensuado y dotado con los suficientes recursos, es avanzar, frente a la crisis, hacia otro modelo de sociedad por medio de la educación. Es, por tanto, imprescindible y urgente reconceptualizar la educación como una inversión y no como un gasto.

Las principales propuestas del programa político educativo de EQUO Aragón se centran en:

  • Democratización de la organización y funcionamiento de los centros educativos mediante el impulso de un sistema basado en la autonomía de centro.
  • No apertura de nuevos centros privados sostenidos con fondos públicos.
  • Cierre paulatino de unidades en centros privados concertados cuando sobren plazas, lo que supondrá un notable ahorro para la administración.
  • Carácter público de la educación reflejado en los objetivos, la organización y la actividad diaria de cada centro.
  • Cese de financiación pública a centros que practiquen cualquier tipo de segregación del alumnado.
  • Implantación de software libre en todos los niveles educativos, lo cual garantiza la libertad en el uso de software, la educación en una cultura libre y la reducción de gastos.
  • Estabilidad laboral del profesorado. Reducción de la tasa de interinidad hasta un 12 %.
  • Reducción de horas lectivas entre el profesorado de educación primaria y secundaria obligatoria.
  • Establecimiento de un nuevo modelo de formación continua del profesorado.
  • Impulso de un modelo organizativo capaz de crear contextos de socialización.
  • Fomento del trabajo interinstitucional que impulse proyectos comunes con los territorios y fortalezca los vínculos entre la educación formal y la informal.
  • Replanteamiento del sistema de administración educativa.
  • Redefinición de la función inspectora.
  • Cambio del actual modelo curricular.
  • Plan de protección, reconocimiento y ampliación de centros que impartan lenguas propias de Aragón.
  • Planificación certera, minuciosa y coordinada de la red de centros educativos.
  • Defensa del modelo rural.
  • Establecimientos de ratios de escolarización más reducidos que los vigentes.
  • Fortalecimiento y ampliación de la red de escuelas infantiles públicas.
  • Aumento en 3000 plazas la oferta educativa en formación profesional.
  • Descentralización universitaria mediante la ampliación de la oferta formativa en Huesca y Teruel.
  • Cambio en el modelo de financiación universitaria.
  • Cambio de nombre de la Universidad de Zaragoza por el de Universidad de Aragón.
  • Establecimiento de redes con otras universidades.
  • Refuerzo del sistema de becas y equiparación de las ayudas directas al alumnado al nivel de otros países de Europa.