En el Altoaragón se despoblaron más de 300 pueblos durante el siglo XX, el envejecimiento de la población y la eliminación de servicios básicos están condenando a muchos de los que hoy siguen poblados. Por eso, vivir en el medio rural no es ya una elección, sino todo un atrevimiento que raya la temeridad porque se trata de una elección con INCERTIDUMBRES:
- La incertidumbre de educar a nuestros descendientes porque se recorta en aulas, transporte público y profesorado
- La incertidumbre de recibir asistencia sanitaria adecuada porque se recorta en centros de salud y servicios ofrecidos
- La incertidumbre de poder envejecer dignamente en los lugares donde han habitado generaciones y generaciones
- La incertidumbre de trabajar por la falta de apoyo a la actividad económica propia del Medio Rural
- La incertidumbre de acceder a las poblaciones debido al estado y mantenimiento de las carreteras, que no se arreglan si su destino no es una pista de esquí
- En definitiva, la incertidumbre de VIVIR en el medio rural porque el foco se sitúa en los grandes núcleos urbanos, condenando a muchos de nuestros pueblos a su desaparición.
Ante esta situación RECLAMAMOS:
- Que lo rural sea auténticamente una ELECCIÓN, tanto para quienes ya estaban como para quienes se incorporan. Aunque nos traten de locos y de locas entendemos que regresar al pueblo es una opción posible y deseable.
- Que nuestra comunidad autónoma, tierra de gran riqueza natural, sea VIVIDA y no explotada. Tenemos derecho a decidir dónde vivir y a hacerlo siendo conscientes de que esa riqueza es una herencia valiosa.
- ÁNIMO ante una situación que nos quiere obligar a darnos por vencidos, vencidas cuando observamos cómo son tratados los pueblos y el medio ambiente. Queremos cuidar nuestra naturaleza y nuestros pueblos con amor porque en ellos nos movemos y vivimos.
Por tanto, desde la certeza de que el Gobierno de Aragón y las entidades locales deben dar respuesta a esta insuficiencia de garantías y desde el convencimiento de que el mundo rural no se puede reducir a una mera máquina expendedora de productos agrícolas y ganaderos, EXIGIMOS:
- La implementación de actuaciones globales contra la despoblación en el Medio Rural, no únicamente de ámbito comarcal o autonómico.
- Garantizar el acceso a lo públicos servicios básicos (justicia, servicios sociales, sanidad, educación…) en condiciones similares al medio urbano.
Facilitar y apoyar a quienes desarrollen una actividad económica en el Medio Rural, en especial a quienes practican la agricultura y ganadería ecológicas o actividades no contaminantes. - Impulsar la creación de empresas sostenibles y generadoras de empleo verde, así como la facilitar y regular la producción forestal.
- Crear incentivos fiscales y alquileres sociales para facilitar el asentamiento de población.
Mejorar las redes comarcales de carreteras y del transporte de personas y mercancías.
Establecer la figura legal de «tutela de la tierra», muy necesaria en casos de proyectos de repoblación. - Reducir drásticamente el impacto contaminante de las empresas existentes en el medio rural. Establecer depuradoras biológicas y priorizar la limpieza de los ríos.
Fomentar la independencia energética del medio rural, fomentando la autoproducción y el consumo energético ecológico. - Crear un organismo público con capacidad para canalizar y gestionar las necesidades del medio rural más maltrecho (inversión y creación de soluciones alternativas ecológicas), allí donde la recuperación del medio rural oscense sea el objetivo primordial.
Pero, sobre todo exigimos DAR PROTAGONISMO a quienes habitan esos lugares, verdaderos agentes de cambio, a través de adecuadas políticas participativas integradoras.
Las personas firmantes suscribimos esta declaración, la cual consideramos legítima y necesaria.