Los partidos verdes en la arena política: de la teoría a la práctica

Florent Marcellesi, coordinador de Ecopolítica y miembro de la Revista Ecología Política.
Este es el octavo y último artículo de la serie “¿Qué es la ecología política? Una vía para la esperanza en el siglo XXI”  (1).

Tras el intenso debate de ideas surgido de los años sesenta y la crítica antiproductivista de la sociedad industrial, la emergencia de una conciencia colectiva y una ideología ecologistas —es decir, unos valores, unos referentes y una utopía compartidos— permite dar cabida a la opción verde organizada en el espacio político. Así, durante los años setenta, junto con el nacimiento de organizaciones ecologistas en el seno del movimiento social como Amigos de la Tierra (1969) o Greenpeace (1971), vislumbramos una ebullición activista en torno a la construcción de «la única familia política internacional aparecida desde la segunda guerra mundial» (Los Verdes mundiales, 1992).
Como veremos —principalmente a través de los textos fundacionales de los partidos verdes alemán, español y francés y de Los Verdes mundiales y europeos—, los partidos verdes comparten o ponen de relieve diferentes características, entre otras la de ser los principales herederos de los valores de 1968, su gran heterogeneidad en cuanto a sus orígenes, el sentimiento de desempeñar un papel histórico a
Source: Florent Marcellesi