Juncker debe dar explicaciones del escándalo fiscal en Luxemburgo

Bruselas, jueves 06-11-2014. Tras la revelación aparecida en la prensa de hoy que señala que más de 300 multinacionales han firmado acuerdos secretos con el gobierno de Luxemburgo para reducir drásticamente sus pagos de impuestos, EQUO-Primavera Europea condena la evasión fiscal (que cuesta 2.000 euros al año a cada ciudadano/a europeo/a) y pide que Juncker dé explicaciones de estos acuerdos sucedidos bajo su responsabilidad, además de un mayor compromiso contra el fraude y el dumping fiscal

juncker_evasion_pqSegún Florent Marcellesi, portavoz de EQUO en el Parlamento Europeo y miembro de Primavera Europea: «Estas revelaciones no nos sorprenden ya que hace tiempo que Luxemburgo, al igual que Irlanda, Austria o Holanda, están bajo sospecha«. Sin embargo, pone de relieve la alta connivencia entre el ex-gobierno de Luxemburgo y las multinacionales, convirtiendo este país en un verdadero paraíso fiscal y en detrimento de la solidaridad europea.

Lo más grave es que el ex-primer ministro de Luxemburgo (de 1995 a 2013) y ministro de finanzas de este país (de 1989 a 1995) no es otro que Juncker, el actual Presidente de la Comisión Europea. «Nos cuesta creer que vaya a ser capaz de remediar las acciones de su propio gobierno, aunque resulta altamente necesario para que la ciudadanía pueda confiar plenamente en las instituciones europeas«.

Desde EQUO-Primavera Europea y Los Verdes Europeos defendemos que la lucha contra el fraude fiscal ha de ser una prioridad política, económica y ética. Para ello, proponemos:

1) Que el Consejo Europeo de mañana se pronuncie sobre estas revelaciones e indique sus compromisos en materia fiscal. También queremos escuchar las explicaciones del presidente de la Comisión Europea, Juncker, cuya credibilidad está de nuevo en juego.

2) Que se extienda la transparencia contable a las multinacionales de todos los sectores y en todos los países europeos (el llamado «country by country reporting«).

3) Que se obligue a publicar todas los pactos fiscales que benefician a las empresas.

4) Que se ponga en marcha un registro público sobre los beneficiarios de todos los instrumentos financieros opacos, tal y como lo había votado el Parlamento Europeo.

5) Que se instaure un impuesto común europeo sobre sociedades en el marco de una armonización fiscal en la Unión Europea.