Desde EQUO denunciamos la reiterada falta de acciones de la Unión Europea frente a las tragedias sucedidas en el Mediterráneo, donde cada año mueren cientos de inmigrantes. La falta de una política clara y de los fondos necesarios provocará la pérdida de muchas más vidas, como hemos podido comprobar con el hundimiento de un barco en el que se encontraban 700 inmigrantes el pasado 19 de abril, a menos que los Estados miembros de la Unión Europea es esfuercen en llevar a cabo medidas reales.
Tras la tragedia de Lampedusa, en la que murieron más de 350 inmigrantes, la Unión Europea propuso una “operación militar y humanitaria para hacer frente a la situación de emergencia en el Estrecho de Sicilia debido a la afluencia excepcional de los inmigrantes”. Esta propuesta, denominada “Mare Nostrum”, comenzó en 2013 con el objetivo de “garantizar la seguridad de la vida en el mar” y “llevar ante la justicia a todos aquellos que se lucran con el tráfico ilegal de migrantes”. Tras la operación Mare Nostrum se inició la Operación Tritón, la cual despliega en total cada mes dos barcos en alta mar, dos patrullas costeras, dos patrulleras, dos aviones y un helicóptero. Italia aporta casi la mitad de los medios de comunicación y el centro de coordinación internacional.
Sin embargo el fin de la operación Mare Nostrum por la falta de fondos, vuelve a poner en riesgo la vida de los migrantes. A pesar de las declaraciones de altos cargos de la propia UE que apelan a los países miembros a responder y a tomar medidas para salvar vidas, el rescate de las personas migrantes en alta mar no es un asunto prioritario en la defensa de las fronteras. Así mismo es necesario que estos programas cuenten con financiación de manera permanente si queremos que resulten eficaces.
Poner en medidas eficaces es urgente para que estas tragedias no vuelvan a repetirse. Desde EQUO consideramos que desde la UE se debe apoyar a los países del Sur de Europa (España, Italia, Grecia, etc.) para poner en marcha una misión humanitaria europea que permita salvar vidas en el Mediterráneo, y posteriormente acoger de forma solidaria a estas personas en todo el territorio europeo facilitando su integración. También creemos necesarias más medidas legales que garanticen la seguridad de las personas migrantes que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y necesitan protección internacional. Y por último luchar de forma decidida contra las mafias criminales que trafican con los seres humanos entre ambas orillas del Mediterráneo. Todo ello desde el más absoluto respeto a los derechos humanos dentro del marco de actuación del Frontex (Agencia Europea para la gestión de las fronteras exteriores de la UE) tal y como se recoge en el apartado de Internacional (2.6.7). Igualmente es necesario abordar también la situación de las personas migrantes que arriesgan su vida para cruzar el estrecho y llegar a las costas españolas.