EQUO apuesta por un modelo de proximidad para combatir la precariedad en la agricultura y ganadería

Como partido verde EQUO apoyamos las movilizaciones que están protagonizando los agricultores y ganaderos en toda España y defendemos sus reivindicaciones: la recuperación del poder adquisitivo, la exigencia de un precio justo a la producción en origen, así como el fin de la especulación y del control del mercado por parte de unas pocas empresas (a menudo procedentes de sectores ajenos).

Estas reivindicaciones son el reflejo de la situación a la que se enfrenta a diario el sector, con bajos precios en origen, pérdida de renta del 9% y la “uberización” progresiva de la agricultura, con la sustitución paulatina de las explotaciones familiares por grandes multinacionales que dan como resultado que seis grandes grupos empresariales controlen el 56% de la producción española.

Lorenzo Meler, coordinador de EQUO Aragón, señala que “EQUO comparte los intereses de los pequeños agricultores que trabajan la tierra porque son los mismos que los de la ecología política. Pedimos al Gobierno que tome medidas de protección del sector, como fomentar circuitos cortos de comercialización o la venta de proximidad, entre otras”. En este sentido el coordinador de EQUO Aragón, solicita al actual Gobierno de Aragón que “saque del cajón la Ley de Venta Directa y regule de una vez los procesos de producción y los requisitos sanitarios y de calidad que deben cumplir los productos agroalimentarios de circuito corto en Aragón para que se pueda aplicar esta ley en nuestra Comunidad”.

Desde EQUO proponemos también, la implantación de un modelo de PAC (política agraria común europea) más justo, que priorice las explotaciones activas, las que producen de un modo real y efectivo y no contribuyen a la degradación de los espacios naturales circundantes o contaminan acuíferos. Por ello, solicitan al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y al Ministerio para la Transición Ecológica que trabajen para que se reduzca el número de intermediarios entre productores y consumidores, ya que estos eslabones intermedios provocan en ocasiones aumentos de precios de hasta más de un 500%.

“Es una prioridad que debe ser abordada por las administraciones con la adopción de medidas que faciliten y promuevan el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas extensivas en los pueblos de todo nuestro territorio, adaptándose a sus realidades” concluye Meler.