
Este campamento de más de 20.000 personas pretendía denunciar la situación en que viven los y las saharauis en el Territorio No Autónomo del Sahara Occidental, último territorio de África pendiente de descolonización bajo tutela del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Un territorio ocupado militarmente por el Estado marroquí con la complicidad del Estado español y sus sucesivos gobiernos, que desde 1975 vienen inhibiéndose ante la represión del Reino de Marruecos y el desprecio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Una situación de continuas violaciones de derechos humanos, expoliación de sus recursos naturales, detenciones arbitrarias, desapariciones y torturas.
En lo que se ha venido en reconocer como el inicio de la Primavera Árabe, con esa disolución violenta por parte de la fuerza ocupante marroquí, el régimen de Marruecos procedió a detener y a obtener declaración bajo tortura a 24 saharauis para responsabilizarlos de la muerte de agentes marroquíes en los acontecimientos de la violenta disolución de Gdeim Izik.
Posteriormente, y a pesar de no tener jurisdicción sobre el Territorio no Autónomo del Sahara Occidental, el régimen marroquí procedió a juzgarlos en un tribunal militar que a juicio de numerosos observadores internacionales no contó con las debidas garantías por falta de pruebas y con declaraciones obtenidas bajo tortura, como ha denunciado, entre otras organizaciones defensoras de los derechos humanos, Inés Miranda, abogada y observadora en el juicio en representación de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española.
Tras nueve días de juicio y siete horas de deliberación el tribunal militar marroquí condenó a nueve activistas a cadena perpetua, a cuatro a 30 años de cárcel, a otros diez a penas de entre 20 y 25 años y a los dos últimos a dos años de cárcel. Estas durísimas penas suponen un nuevo atentado contra el pueblo saharaui, contra su derecho de autodeterminación y su existencia, ya que se trata de un pueblo sometido permanentemente a violaciones por parte de la fuerza ocupante marroquí.
Diferentes instituciones europeas, parlamentos nacionales y el propio Parlamento Europeo han venido sistemáticamente denunciando estas violaciones y exigiendo que la Misión de las Naciones Unidas desplegada en la zona (Minurso, Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental), garantice el respeto a los derechos humanos del pueblo saharaui.
El pasado 7 de febrero, la última sesión del Parlamento Europeo aprobó su mandato para el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas donde se solicita, además de una solución justa y duradera al conflicto mediante el ejercicio de un referéndum de autodeterminación, la libertad de todos los presos políticos saharauis.
La Asociación Alouda de Amigos del Pueblo Saharaui del Alto Aragón se suma a dicha declaración y Manifiesta su preocupación e indignación por el hecho de que sigan violándose los derechos humanos en el Sáhara Occidental; pide que se protejan los derechos fundamentales del pueblo del Sáhara Occidental, incluidos la libertad de asociación, la libertad de expresión y el derecho de manifestación; exige la liberación de todos los presos políticos saharauis; saluda el nombramiento de un enviado especial para el Sahel y destaca la necesidad de un seguimiento internacional de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental; apoya una solución justa y duradera del conflicto basada en el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas.
Exige al Estado español, responsable del abandono en 1975 del pueblo saharaui, que abandere la reacción de la comunidad internacional para que el Reino de Marruecos, culpable de la opresión y represión del pueblo saharaui, deje en libertad a todos los presos políticos saharauis, incluido el Grupo de 24 presos de Gdeim Izik, recientemente condenados por un tribunal militar marroquí en clara violación de sus derechos como seres humanos; así como que se haga efectivo el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, como establecen numerosas resoluciones de las Naciones Unidas.
ASOCIACIÓN ALOUDA DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI DEL ALTO ARAGÓN