«La Monarquía tiene fecha de caducidad en España»
Yahoo! Noticias España 28/03/2013
Entrar en la política desde la base resulta distinto que hacerlo desde cualquier otra disciplina. No es lo mismo, por ejemplo, aprender en las nuevas generaciones de un partido que desembarcar desde una ONG. Eso puede explicar, por ejemplo, que Juan López de Uralde, secretario general del partido político EQUO, vaya al trabajo solo, caminando con una mochila y no en coche oficial, o que responda sin problema a todas las preguntas de una entrevista, o incluso que emplee un lenguaje menos enredado de lo que cabría esperar de un líder político. Tampoco cuenta con los mismos medios; su batalla se juega, de momento, en las redes sociales. Pasados ya los 50 años, ya empieza a ver de lejos su etapa en Greenpeace, una experiencia ecologista y guerrera contra el establishment que ahora vive desde una posición bien distinta. Muchos le recuerdan aún por el famoso encarcelamiento tras la Cumbre de Copenhague de 2009, pero aquello solo fue la punta del iceberg de una dilatada carrera para defender el medioambiente. «No lo echo de menos», confiesa. Mira hacia adelante. La situación de España lo requiere.
Da la sensación, por las últimas encuestas de intención de voto, de que todo lo que están perdiendo PP y PSOE se lo están llevando IU y UPyD y de que estáis rascando menos de lo que se esperaba.
Es que las encuestas… Hay que saber de qué preguntan y si preguntan por todo. Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos es que muchas veces ni siquiera nos meten. Así es complicado. En cambio, aquellas que nos incluyen sí que nos dan un aumento del voto relevante.
Tú mismo dijiste en Twitter que «la estafa del bipartidismo empieza en las encuestas». Se te ve molesto con este tema
Sí, es que si no estás en las encuestas no existes como opción para el ciudadano. Eso tiene un impacto sobre el voto final, porque la gente quiere que su voto sea útil, que sirva al final para algo, por lo tanto es un obstáculo para las opciones más pequeñas. No pedimos más que ese conglomerado de “Otros” se desglose. Entendemos que no se puede poner a todos los partidos, pero hay algunos que tienen un porcentaje mayor y hay que explicarlo.
Parece que en la opinión pública sigue existiendo esa visión sobre los verdes de que “Saben mucho de ecologismo, pero no de gobernar un país”.
Sí, tengo esa sensación. Eso pasa en España, pero no en el resto de Europa (enseña un mapa europeo con la representación política de los verdes). Yo creo que hay un factor que nos perjudica y puede que tengamos algo de culpa en ello: se ha intentado llevar lo verde al extremo de las especies y los espacios y no tanto a las alternativas económicas etc; se nos relaciona, por ejemplo, más con la defensa del lince que con el impulso de las energías renovables. No obstante, por ejemplo, el estado más rico de Alemania (Baden-Württemberg) está en manos de los verdes. Si podemos, por tanto, gobernar.
Pasó un poco desapercibido, pero Rubalcaba propuso en el Debate sobre el estado de la Nación una reforma de la ley electoral. ¿Le sorprendió? ¿Se lo cree?
Ojalá fuera cierto, pero soy muy escéptico; podría ser simplemente un brindis al sol porque ya estamos acostumbrados a ello. Lo cierto es que los grandes partidos no han mostrado ninguna voluntad de cambiarla y en este momento el PSOE tiene muy poca credibilidad.
¿Cómo reaccionó cuando vio a Joan Baldoví (diputado Compromis-EQUO en el Congreso) plantándole a Rajoy los famosos sobres en pleno debate?
Me gustó, estuvo genial, fue una acción en la que supo aprovechar el poco tiempo que tiene un diputado del grupo mixto. La foto de Baldoví con los sobres plasmó perfectamente el mensaje que queríamos mandar y, en ese sentido, chapeau.
Hablando de sobres y papeles: ¿Qué frase te parece más surrealista, la de Rajoy de «Todo es absolutamente falso, salvo alguna cosa» o la de Cospedal de la «Indemnización en diferido»?
(Sonríe) No lo sé, en realidad son formas de reconocer que todo es cierto. Lo que pasa es que la gente está muy quemada de levantarse cada mañana con un caso de corrupción y los grandes partidos al tratar de taparlos acaban envueltos en situaciones imposibles como estas. No están sabiendo reaccionar; no lo podemos tolerar. Acabar con la corrupción no garantiza que se haga buena política, pero es al menos una condición mínima .
¿Pondrías la mano en el fuego por todos los miembros de tu partido?
Esa no es la cuestión. Todos somos humanos; todos ponemos equivocarnos. Lo importante es que los partidos tengamos herramientas para erradicarlo. En nuestro caso, los candidatos tienen que firmar un decálogo mediante el que están obligados a dejar el cargo en cuanto haya una imputación por corrupción.
En su día también te quejaste del despilfarro de los grandes partidos y de que Equo tiene a veces que tirar adelante con aportaciones individuales. ¿Aceptaría una donación de un empresario como las que figuran presuntamente en los supuestos papeles de Bárcenas?
En principio no, nunca se ha dado ese caso, pero no obstante, si se sabe lo que tienes y de dónde viene, no debería de haber problema. Es cierto que tenemos donaciones, pero son transparentes, se publican, cumplen la ley.
¿Qué opinas de Miguel Arias Cañete? ¿Sabe de medioambiente?
Es problema no es que sepa o no sepa, el problema es que el medioambiente ni le interesa ni le importa ni se lo cree. Cañete es la cara del PP de una política antiecologista que ha desmantelado las políticas medioambientales y las ha llevado a los años 70.
¿Qué le dirías a un minero que está a punto de perder su trabajo por el cese de las ayudas al carbón?
Estás mezclando dos cosas distintas. Es que el sector energético que más ha perdido es el de las energías renovables. Ten en cuenta que hablamos de entre 30.000 y 40.000 empleos en los últimos años. Sin embargo, como es más nuevo y está menos sindicalizado, no ha llamado tanto la atención como ellos.
¿Crees que la minería ha despilfarrado las ayudas que han venido de Europa?
Sí, han servido para continuar con la actividad, pero no para crear una alternativas de empleo. El dinero en realidad se ha utilizado para mantener una agonía, eso es pan para hoy y hambre para mañana. Aquí ha fallado todo el mundo, tanto los emisores como los receptores de las ayudas.
Uno de las medidas más apoyadas por vuestros militantes en vuestra web es la instauración de una III República. En este sentido, ¿que le dirías al Rey si de repente te lo encontraras?
La República es el régimen más racional y democrático posible; nunca lo hemos ocultado y, en este sentido, no tendría problema en decírselo personalmente.
¿Crees que la Monarquía tiene fecha de caducidad en España?
Sí, su final está cada vez está más cerca. En los últimos meses se ha acelerado. Paradójicamente, me da la sensación de que va a llegar no tanto por la lucha de los republicanos como por los errores de la Casa Real.
¿Estamos preparados para una III República?
Claro que sí, lo que ocurre es que tenemos un miedo histórico que hay que superar. Se puede hacer con total normalidad y tranquilidad.
¿Qué opinión tienes de Ana Botella?
Mira, hay un detalle que me llama mucho la atención: tanto Botella como Esperanza Aguirre fueron concejalas de Medio Ambiente. La verdad es que podría parecer que el departamento sirve de trampolín para puestos mayores, pero en realidad no hicieron más que políticas florero cuando desempeñaron el cargo. En lo que respecta a Botella: no es la alcaldesa adecuada. Su acción en Medio Ambiente dejó mucho que desear y ahora le ocurre lo mismo.
¿Te consta que el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid han reducido la frecuencia de los trenes del Metro sin contarlo a los ciudadanos?
No lo sé, pero como usuario sí que se nota. Percibes que cada vez tarda más. Antes sabías que en dos o tres minutos llegaría el siguiente tren; ahora, de repente, no es raro el momento en el que tienes que esperar nueve minutos. Todos lo hemos percibido.
Mira, al menos sabes que tienes algo en común con el papa Francisco: los dos utilizáis el transporte público.
Margaret Tatcher dijo en su día que “cuando alguien llega a los 35 años y sigue yendo en autobús es que es un fracasado”. Yo creo que es lo contrario. Necesitamos un cambio de valores, que el hecho de ver a personajes relevantes cogiendo el transporte público sea una normalidad que se acabe imponiendo.
¿Te sorprende la imagen de austeridad que está dando en comparación con la que se ofrece en España?
Desde luego es algo muy positivo. Es bueno que personas con tal impacto mediático den ejemplo, que se les perciba como cercanos y humildes. Aquí en España es cuestión de tiempo; toda esta parafernalia debe desaparecer.
¿Has estado alguna vez en una plaza de toros?
En una corrida no; en una plaza sí.
¿Te gusta el foie?
Sí me gusta, pero es cierto que como menos que antes en la medida de que uno va siendo consciente de los problemas asociados a algo así. Tratas de evitarlo.
¿Qué se siente al estar 21 días en la cárcel?
Te das cuenta de que tu vida cambia radicalmente, de que deja de estar en tus manos; de repente estas a merced de unos señores que realmente no sabes quiénes son. Fue no obstante una detención extraña. No me asusté porque estaba seguro de que mis compañeros estaban ahí fuera luchando para sacarme como así fue realmente, pero es cierto que a veces me entraban las dudas y vivía un poco con la incertidumbre de saber que iba a pasar.
¿Sigues con las mismas ganas o la motivación se va perdiendo?
Si, de hecho estoy si cabe más convencido de la necesidad de un proyecto como el nuestro que renueve la política. Somos partidarios de una regeneración, de un nuevo proceso constituyente, pero siempre desde la democracia, no creemos que haya otro camino, de ahí que esté tan seguro.
"La Monarquía tiene fecha de caducidad en España" – Yahoo! Noticias España.