Informe Clima: España podría tener el clima de Marruecos en 2050

El sur de Europa, y especialmente España, son zonas especialmente vulnerables a los impactos del Cambio Climático. Sectores económicos como la agricultura, la pesca o el turismo, señas de identidad españolas corren serio riesgo de sufrir pérdidas de millones de euros y puestos de trabajo

equo_rueda_de_prensa_cambio_climatico_webEsta mañana se ha presentado el informe sobre «Cambio Climático en Europa 1950-2050. Percepción e impactos» elaborado por el climatólogo y miembro del Panel internacional para el cambio climático de la ONU, Jonathan Gómez Cantero para EQUO.

Este informe pretende hacer un análisis de los impactos desde 1950 hasta nuestros días, y de los impactos que están por venir si no se toman las medidas necesarias. Tal como se expone en el informe, el impacto en el sur de Europa y en España es y será especialmente significativo. Los peores impactos vendrán como consecuencia de la subida de temperaturas y la bajada de las precipitaciones que causarán la desaparición de especies de flora y fauna que no tengan una alta capacidad de migración o la transformación del medio rural.

Esto implicará no sólo daños en la naturaleza, sino también en sectores económicos como la agricultura, la pesca y el turismo. El cultivo de la vid o de los cítricos, sellos de identidad españoles podrán verse seriamente afectados o trasladarse hacia zonas del norte de Europa.

Este informe hace una proyección de los impactos que sufrirá Europa y España de aquí a 2050. Según ha afirmado Jonathan Gómez Cantero “Con un aumento de temperatura de 2ºC el sur de Europa tendría un clima parecido al norte de África y el norte de Europa tendría un clima similar al que ahora tiene el sur de Europa“. Cantero advertía también que «Además de los impactos medioambientales, no podemos olvidar los impactos económicos que pueden alterar la economía de toda una región como por ejemplo el sector marisquero en Galicia con la subida de temperatura del mar«.

2015 es un año clave para que los países se comprometan realmente con la lucha contra el Cambio Climático y la reunión de París es el momento para hacerlo. Para Juantxo López de Uralde, coportavoz de EQUO y experto en cuestiones de Cambio Climático “El contexto energético es clave para entender porqué no se está haciendo lo suficiente para luchar contra el cambio climático”; para el coportavoz de EQUO seguir con la industria de los combustibles fósiles tendrá un impacto en nuestras vidas irreversible. Para incidir en la importancia de esta fecha clave EQUO llevará a cabo una campaña dirigida tanto a la población como a los representantes políticos. En este sentido, Florent Marcellesi, portavoz de EQUO en el Parlamento Europeo, asegura que Europa ha perdido su papel de liderazgo en las políticas contra el Cambio Climático, un papel que puede recuperar en París a finales de año.

Este informe no solo establece las consecuencias, sino que también plantea soluciones que aún se está a tiempo de tomar para evitar que sean irreversibles: Transformar el modelo productivo y de consumo actual, en particular el energético y el alimentario. Cuestiones como las energías renovables o el fomento del uso de la bicicleta, no sólo tienen sirven para reducir las emisiones, sino que son sectores generadores de empleo «La bicicleta actualmente crea unos 650.000 empleos en Europa, imagina si se fomentara más» ha recordado López de Uralde. Este cambio se convierte por tanto en un reto, pero también en la mejor y única solución para frenar el cambio climático.

Por último el informe recoge un anexo sobre cómo implicar a la ciudadanía en un tema tan sensible y cómo comunicar el cambio climático para que llegue a la sociedad de una manera más emocional. «No podemos seguir comunicando de una manera tan alejada el cambio climático, tenemos que romper la barrera emocional con la ciudadanía» ha dicho Alba del Campo, asesora de EQUO en Europa.

Resumen Ejecutivo y biografía de los ponentes
Descarga el Informe completo aquí

A continuación resumimos algunos datos relevantes recogidos en el informe.

Temperaturas

En Europa el ritmo del calentamiento ha estado 0,2º por encima de la media mundial, siendo la década 2002-2011 la más cálida registrada en Europa y 13 de los 14 años más cálidos se registraron en el S XXI.

La temperatura media española aumenta más de 0,5ºC cada década desde principios del SXX.

Precipitaciones

En el sur de Europa (España, Portugal, Italia y Grecia) las precipitaciones anuales han descendido entre 25-50 mm de media desde 1950.

En España esta tendencia al descenso de las precipitaciones no es tan claro, pero sí lo es el aumento del consumo de agua, lo que hace que nuestro balance hídrico sea negativo.

Desastres naturales

El número de desastres naturales asociados al cambio climático en Europa han aumentado en los últimos años. Sólo entre 1998 y 2009 afectaron a más de 11 millones de personas y unas pérdidas de 150.000 millones de euros.

El aumento de las temperaturas y las sequías han provocado un aumento de los incendios forestales. Desde 1990 los 38 grandes incendios europeos han provocado la muerte de entre 200 y 300 personas y unos 6.916 millones de euros en pérdidas.

Impacto económico

En el sector agrario español la ola de calor de 2003 produjo 800 millones de euros en pérdidas, redujo un 30% el suministro de forraje a la ganadería, una reducción de entre un 15-20% de las aves de corral y un descenso del 30% en la producción de la patata.

En España el turismo representa el 11% del PIB, pero este porcentaje disminuiría sensiblemente de aumentar la temperatura. Se calcula que un incremento de 2ºC podría suponer olas de calor de entre 44 y 46 ºC.

Salud

Las personas de 65 años en adelante, así como niños y niñas será la población más afectada por el Cambio Climático. Las olas de calor, las alergias y la proliferación de parásitos y otros insectos transmisores serán riesgos más comunes. Sólo en 2013 se capturaron más de 10.000 mosquitos tigre en el Delta del Ebro.