
La presentación de este grupo de convergencia social y política, criterios para un presupuesto alternativo que mañana defenderán IU y CHA en el pleno
Un grupo de ciudadanos de izquierdas así como los partidos políticos Equo, IU y CHA han formado un «grupo de trabajo y convergencia» para tratar en conjunto temas de interés público y constituir una alternativa política en Huesca al bipartidismo PP-PSOE. El grupo, abierto a quien quiera sumarse, comenzó a trabajar en septiembre y su presentación pública es un modelo de presupuesto municipal alternativo que mañana defenderán en el pleno los portavoces de IU y CHA
HUESCA.- El grupo en el que convergen ciudadanos y partidos surgió de la iniciativa social, por personas que están integradas en las diferentes mareas movilizadas contra las políticas del Partido Popular dado que entienden que el gobierno municipal aplica en Huesca el modelo «de acabamiento de lo público» y de «hacer negocio de cualquier oportunidad», según ha expuesto esta mañana Víctor Pardo, uno de los ciudadanos integrados en este grupo.
En esta situación de emergencia social y «golpe de estado económico» (en palabras de Pardo Lancina), el grupo ve un «agotamiento del actual modelo» (Jorge Goded de Equo). Éste segundo ha indicado que Huesca «es una ciudad ideal para llevar a cabo una transición a un nuevo modelo» que han intentado plasmar en las propuestas que mañana defenderán IU y CHA.
En materia de ingresos, plantean que las corporaciones locales gestionen en conjunto el 33 % de los recursos públicos para garantizar una financiación que no les aboque a perpetuar la búsqueda de recursos en el modelo urbanístico de los últimos años, la reordenación competencial para evitar que sigan prestando competencias impropias (de manera que la DGA asuma las que le corresponden) y una reforma de la Ley de Haciendas Locales para posibilitar una mayor progresividad fiscal.
En gastos, plantean diez criterios: Primar las políticas sociales, gestionar una política local de viviendas sociales, potenciar las políticas de empleo con programas especiales para colectivos desfavorecidos, apoyar la economía social con un cambio de modelo productivo local, desarrollar planes de infancia y juventud, incrementar la plantilla de servicios sociales para hacer frente a las necesidades de la ciudad, una política de movilidad y accesibilidad integral que no sea un «parche», apoyo a la cultura y el deporte de bases con municipal directa y una real participación ciudadana también en materia presupuestaria.